miércoles, 23 de abril de 2014

Familia Benavente-Zurita

El emblema que ahora pasamos a comentar está al lado del Palacio de los Dávila. También se encuentra en la plaza de los Benavente Alto, cerca de la Catedral de Jerez. El escudo lo podemos observar en el Palacio del Campo Real, perteneciente al Marquesado que lleva ese mismo nombre. Es un palacio del siglo XVI que sufrió varias remodelaciones hasta el siglo XVIII. En la fachada tenemos un escudo complejo, y que va a resultar complicado, y hasta incluso arriesgado de identificar, pues está dividido en cuatro partes, y entendemos que se refiere a las familias a las que ha estado unida este marquesado.


En la imagen podemos observar un escudo con forma de piel de toro, que está dividido en cuatro partes, y que podríamos identificar con cuatro familias diferentes, producto de las políticas matrimoniales, y de las uniones dinásticas que se han dado en torno a la formación y prestigio del Marquesado del Campo Real. Comenzaremos analizando cada una de sus partes de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

1. Hay dos dragantes que se unen por una banda diagonal. Esto se identifica con el jeroglífico de San Jorge hiriendo con su lanza en las fauces del dragón. Este escudo se identifica con la familia de los Zurita, una famlia de sangre vieja noble. Se asentaron en Jerez tras el repartimiento de 1264. Fue una familia que prosperó sobradamente gracias a su actividad militar en la frontera, y también a su unión a las actividades concejiles. A partir del siglo XV se vio truncado su engrandecimiento debido a las políticas matrimoniales establecidas con los vasallos del Conde de Niebla, y al truncado matrimonio de Fernando Alonso de Zurita con la hija del Conde de Arcos. En el último tercio del siglo XV esta familia fue perdiendo poder, aunque siempre se dedicó a la política.

2. Encontramos tres bandas de veros en ondas. Los veros significan rectitud, justicia y virtud. Entendemos que esta parte se corresponde con la familia de los Carvajal. La familia de los Carvajal no destacan por su influencia sociopolítica, sino más bien en los aspectos de la potencia militar del concejo jerezano. Se unieron a otras familias de importancia, que le otorgaron más protagonismo en el siglo XVI, que en el medievo jerezano.

3. Esta parte es muy arriesgada, pues no tenemos referencia alguna que nos sirva para identificar esta parte. Entendemos que puede tratarse del escudo de los Benavente, una familia que destaca por la figura del comendador de Santiago, don Pedro Benavente Cabeza de Vaca y Carvajal, que fue caballero 24º y alférez mayor y casó con Beatriz Bernalte y Virués. Fue un rico terrateniente y dueño de un parte del ingenio azucarero de Sauzal en Tenerife.

4. La última parte presenta sobre el campo una gran cabeza de vaca, que se relaciona directamente con el apellido de uno de los linajes más potentes de la Historia de Jerez, los Cabeza de Vaca. Sus orígenes en la ciudad no están claramente delimitados, de hecho hay muchas dudas, sin embargo reconocemos la línea jerezana más clara a partir de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en el siglo XIV. Es una familia que tenía intereses y parientes repartidos por Sevilla y Jerez, y se establecieron definitivamente en nuestra ciudad a partir de la mayorazgo institutuido con bienes jerezanos a través del obispo Pedro Fernández y de su sobrino Alvar Núñez. Enlazaron con familias clave del juego social y político de la ciudad como son los Ponces, los Vera o los Riquel. 

Por último, comentar que bajo el escudo hay unas cadenas, como pasaba en el palacio de los Morla y Melgarejo, y que ésto significaba que un rey o emperador se había hospedado en esa casa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario